Ir hacia el pasado: Reseña a Taguada (2025) de Andrés Montero

“Montero logra una alquimia delicada: dota a cada personaje de una voz tan auténtica que parece que realmente estuvieran hablándonos, como si la realidad se entreabriera para dejar pasar un destello de realismo mágico”

Cartografía del encuentro: Entrevista a Rigoberto Meriño, poeta y gestor cultural de la Región de O’Higgins

“A lo mejor no seré un grande, a lo mejor nunca voy a ser un grande, pero sí voy a ser el loco que se tiró al precipicio sin alas, pero que le salieron alas y que es posible volar en otros mundos”

Ha llegado carta. Reseña a Atrás queda la tierra (2024) de Arianna de Sousa-García

“Nos recuerda que las mujeres no hemos sido solo figuras divinas o lejanas, sino seres humanos con luchas, emociones y contradicciones tan reales como las de cualquier otra persona”

Premisas poderosas, resoluciones vacilantes: Reseña a Un lugar soleado para gente sombría (2024) de Mariana Enriquez

“Nos recuerda que las mujeres no hemos sido solo figuras divinas o lejanas, sino seres humanos con luchas, emociones y contradicciones tan reales como las de cualquier otra persona”

Entre lo sagrado y lo humano: Reseña a Las Mujeres de la Biblia (2024) de Carlos Tromben y Paz Vargas

“Nos recuerda que las mujeres no hemos sido solo figuras divinas o lejanas, sino seres humanos con luchas, emociones y contradicciones tan reales como las de cualquier otra persona”

Tu libro será mi maestro: Reseña a Tu enfermedad será mi maestro (2024) de Cristian Geisse

“Lo que podría haberse limitado a ser un relato sobre las enfermedades se convierte, bajo la pluma de Geisse, en un camino hacia la autocomprensión y la resiliencia”

El lado performático de nuestra historia. Reseña a Locas excepciones: La vía chilena a la disidencia sexual de Carl Fischer (Ediciones UAH, 2024)

“A través del estudio de los cuerpos y voces marginalizadas, el autor desvela el silenciamiento sistemático de identidades no normativas, exponiendo cómo estos sujetos quedan relegados en el proyecto nacional. Fisher demuestra que la identidad chilena se ha construido mediante la exclusión de las expresiones disidentes”

No hay casualidades. Homenaje a Cecilia Astorga Arredondo, primera payadora chilena

Como mujer valiente, luchadora, fuerte, sensible, que supo abrirse paso en un mundo de payadores hombres, estarás siempre entre nosotros con tu ilimitada creatividad

La escritura de la herida: Reseña a Donde no hago pie de la Belén López Peiró (Lumen, 2021)

“Ella deberá prepararse arduamente para testificar cada uno de los abusos que sufrió a manos de quien fue parte de su familia, a quien sus padres confiaban para que la cuidara durante el verano”

Las miradas de la suerte: Reseña a Fortuna de Hernán Díaz (Anagrama, 2023)

“podemos apreciar a los protagonistas y los tormentos que pesan en sus almas; su historia de afecto transcurre entre líneas bien logradas y vuelve accesible al lector la terminología propia de un economista”

Audiovisual
Teatro
Música
Visual
Libros
Entrevistas
En Perspectiva

Revista hacia el Sur

-PRESENTACIÓN-

Revista Hacia el sur en su nombre le rinde un homenaje a la escritora chilena Marta Brunet (1897-1967), específicamente en referencia a la novela Humo hacia el sur (1946). Su obra literaria hasta el día de hoy sigue siendo sumamente actual en su crítica a la modernidad nacional, al centralismo y a las categorías de género.

Hacia el sur de la capital metropolitana está la región de O´Higgins, hacia el sur del continente, hacia el Wallmapu. Hacia el sur no es un lugar, es una dirección, a espaldas de la hiperindustrialización y modernización de los países del norte. Simbólicamente hacia los territorios explotados e invadidos como África y Latinoamérica.

La creación y rediseño de la revista fueron posibles gracias al apoyo de la convocatoria 2020 “Investigación Colaborativa e Innovación Docente” de los Proyectos FID (Formación Inicial Docente) de la Escuela de Educación de la Universidad de O´Higgins.

 

 

Síguenos

Contáctanos

6 + 9 =

Patrocinadores: