Reseña a Küyen de Roberto Fuentes

Por Javiera de la Barra

La obra Küyen del escritor Roberto Fuentes nos introduce a una serie de acontecimientos que apuntan al conocimiento de mundo en la juventud y la implicancia de la construcción identitaria de acuerdo a la cultura, costumbres y experiencias de vida. Incluye temáticas problematizadoras que permiten generar reflexión crítica como la discriminación por clase social y cultural, el sentido de las religiones, las orientaciones sexuales, relación entre pares, diversidad e inclusión. Todos estos tópicos están instaurados en una historia entretenida para los ojos del lector/a, la cual permite internalizar una suerte de empatía con los personajes de la historia, puesto que integra acontecimientos ligados a la cotidianidad.

Este libro corresponde a literatura juvenil por la composición de los personajes y su trama ligada a la etapa de desarrollo de la adolescencia, apunta directamente a la transformación identitaria que se vive en esta edad y las implicancias que lleva consigo. Esto se puede evidenciar a través del tratamiento textual que utiliza el autor con un lenguaje fácil de sobrellevar pues involucra expresiones cotidianas que apelan directamente a la identificación de los personajes, lo que permite realizar una lectura fluida. Además, incorpora terminología en mapudungun otorgando a los y las lectoras el proceso de búsqueda en el glosario que se encuentra en la parte final del libro, permitiendo así un proceso lector más interesante y entretenido.

Estos conflictos que el escritor plasma, son parte de aquella violencia simbólica y estructural, que han tenido que sobrellevar aquellos pertenecientes a la comunidad y sobre todo las mujeres mapuche”

La narración se desarrolla con la vida de Küyen colicheo, una joven mapuche de catorce años que valora profundamente su cultura y construye un sentimiento de pertenencia e identidad muy potente que se puede visualizar mediante las descripciones de su wallmapu (territorio circundante) y el respeto a sus ancestros. Al momento de insertarse en un territorio con individuos de clase social alta, comienza a identificar una serie de discriminaciones por pertenecer a la cultura mapuche, es decir, mediante ese encuentro con la discriminación emerge la necesidad de una identidad. Las situaciones más complejas que otorgan un cuestionamiento crítico son los constantes enfrentamientos con los individuos de este condominio acomodado donde se pueden visualizar tanto estereotipos culturales como violencia de género. Un claro ejemplo de estos acontecimientos es cuando un joven la interpela diciendo: “Podrías ser puta, Küyen. Lo digo de verdad. Eres linda, tienes bonito cuerpo y esos rasgos indígenas te dan un aire exótico. Cincuenta mil pesos la hora podrías cobrar” (223). Estos conflictos que el escritor plasma, son parte de aquella violencia simbólica y estructural, que han tenido que sobrellevar aquellos pertenecientes a la comunidad y sobre todo las mujeres mapuche. Todos estos enfrentamientos generan en la protagonista una serie de cuestionamientos respecto de los tratos recibidos en este nuevo contexto social, que se imponen en la construcción de una personalidad empoderada en pos de acabar con los insultos. Sin embargo, la obra transcurre con algunos sucesos extraordinarios fuera del plano de la realidad, debido que el escritor involucra como personaje a una viajera intergaláctica, siguiendo un hilo conductor con su precuela titulada Estrella. Es aquí donde Küyen se comienza a relacionar con otros jóvenes descubriendo nuevas experiencias de vida, donde sus nuevas amistades son primordiales en estos descubrimientos, puesto que, crea lazos de confianza, experimentando con ellos/as diferentes sentimientos como el amor de amistad y de pareja, hablan y experimentan sobre las orientaciones sexuales. También comienzan a vivir situaciones ligadas a la juventud en el mundo que los rodea.

Un elemento relevante de mencionar es como el autor construye la historia de un personaje femenino juvenil y aquellas limitaciones que pueden haber trastocado su narrativa. En este sentido, la visión femenina que logra traslucir el autor con la protagonista de su libro Küyen es visibilizar a la joven con una personalidad empoderada, apegada a ciertos patrones sociales como dueña de hogar y responsable de los quehaceres, una joven libre y decidida de sus decisiones. Desde esta perspectiva, las limitaciones que conlleva esta construcción parten del hecho de que el autor pertenece al género masculino por lo que no comparte los roles y los estereotipos con los que carga una mujer en su diario vivir.

es un desafío comprender y hacerse cargo del reconocimiento cultural”

Otra posible dificultad por considerar es que el autor no es perteneciente al pueblo mapuche. Debido a esto, es un desafío comprender y hacerse cargo del reconocimiento cultural, como lo expresa en sus notas de autor “Este libro no habría sido el mismo sin la lectura de muchos poetas mapuches. Ha sido muy importante para mí conocer más de su cultura y cosmovisión” (241). La valoración cultural es aquello que logra Roberto Fuentes con la creación de Küyen y la demostración de las diversas enseñanzas culturales que involucran una transformación identitaria de sus personajes y de su narrativa, desde incluir la lengua mapudungun en la numeración de los capítulos para enmarcar cada acontecimiento de la historia, además de especificar un diccionario de términos en mapudungun para guiar la lectura e internalizar el aprendizaje de terminología de esta lengua, contribuyendo a una justicia lingüística, para finalmente llegar a la construcción de la historia de vida del personaje Küyen (que significa luna en la cosmovisión mapuche). En el transcurso de la narración se puede identificar aquella pertenencia del personaje con su pueblo, sus costumbres y sus gustos ligados a estas raíces, donde ella transformó su identidad, transmitiendo sus actitudes y personalidad, otorgando la oportunidad de enseñarles sobre su mundo aquellas personas que la rodean en este nuevo contexto acomodado.

Desde esta perspectiva, considero que la temática de diversidad e inclusión orienta el análisis de la obra porque se puede evidenciar de manera significativa las consecuencias de no comprender la diversidad y excluir, generando discriminación arbitraria por pertenecer a otra cultura o clase social. No obstante, el libro nos muestra y recalca que al ser inclusivos enriquecemos las experiencias de vida que trae consigo el aprender de otros, plasmándolo en la generación de lazos de amistad que construye Küyen con los jóvenes pertenecientes a este nuevo contexto social al cual ella se vio insertada. En este sentido, el libro nos da más visibilidad de aquellas discriminaciones y violencia sistemática que viven los pueblos originarios. Sin embargo, el escritor también nos plasma el modo de vida de la cultura mapuche con sus costumbres y tradiciones que hacen generar un aprendizaje y un conocimiento más amplio de lo que implica la pertenencia cultural.

Otro elemento relevante de la narrativa de Roberto Fuentes es que plasma las experiencias de este conocimiento de mundo que surge en el desarrollo de la adolescencia como algo relevante en la construcción identitaria. El surgimiento de las relaciones de amistad para la protagonista de la obra, son un puntapié relevante porque transmite la importancia de la construcción de relaciones en contextos diversificados, lo que aporta sustancialmente al desarrollo significativo de la identidad. Se puede visualizar que las experiencias de vida contribuyen a ciertos cuestionamientos valóricos que en la infancia aún no son cuestionados por los individuos. Ahí radica la relevancia de esta novela.

Referencia bibliográfica

Fuentes, Roberto. Küyen. Santiago: Penguin Random House, 2017.