Reseña a Sara de Maivo Suárez

Por Sebastián Maldonado Droguett

La novela Sara escrita por Maivo Suárez, ganadora de los Juegos Literarios Gabriela Mistral en 2017 como novela inédita y publicada en 2019 por la editorial Kindberg, cuenta la historia de una mujer de 63 años que luego de jubilarse tras 40 años de trabajo en una empresa de frutas, vivirá sola por primera vez en su vida, luego de que su hija decide irse a vivir junto con su pareja lesbiana a otro lugar. Sara, a pesar de sentirse triste por la soledad que conlleva vivir en solitario, tiene la sensación y la determinación de por fin controlar su vida como ella ha querido durante años. Aun así, luego de que su hija se va del hogar, llega Julia, una vecina con un aura de juventud que cambia por completo la manera de ver su realidad, una realidad que Sara realmente no quiere ver y busca evitar a lo largo de la obra.

Sara se da cuenta de que por fin está sola, por fin es libre y que tiene el tiempo para volver a recrear lo que tanto ha querido, pero rearmar la vida que ha soñado durante su momento de maternidad y trabajo es algo complicado. “La mujercita no lo había dicho, pero de seguro lo había pensado: Sara está pobre y sola. Esas palabras la taladraron” (Suárez 4).

“La obra nos muestra la manera en cómo va cayendo en la miseria por la edad que va avanzando sin parar, las enfermedades que esto conlleva y por la vida a la que tiene que sobrevivir por culpa de un sistema socioeconómico que no la deja descansar en paz durante su última etapa vital”

Sara es un personaje que no genera empatía inmediatamente. La obra nos muestra la manera en cómo va cayendo en la miseria por la edad que va avanzando sin parar, las enfermedades que esto conlleva y por la vida a la que tiene que sobrevivir por culpa de un sistema socioeconómico que no la deja descansar en paz durante su última etapa vital.

Durante los primeros capítulos del libro se presente Julia, una ingeniera comercial que se va a vivir al lado del departamento de Sara y quien se convertirá en el motivo principal de los pensamientos y motivación para ella a lo largo de la novela. Sara la ve como la mujer ideal, un ejemplo a seguir y además como una amiga que la apoyará a surgir como ella lo desea. Por esto mismo veremos cómo Sara empezará a comparar toda acción que realiza con las acciones de Julia. Por otro lado, esta obsesión la lleva a darse cuenta de su realidad, de que está lejos de cumplir lo que quiere y que también Julia no es como realmente la conoce.

“Esta novela es una fuerte crítica a lo que una persona de clase media jubilada vive en Chile. Nos muestra la depresión, la intranquilidad y el miedo a llegar a esta etapa donde uno está a la deriva dentro del sistema socioeconómico, donde cualquiera puede pasar de ser una persona, a ser alguien totalmente olvidado, que, en el mayor de los casos, está sometido a vivir en la precariedad”

Sara vive de una manera precaria, luego de dejar su trabajo no tiene una fuente de dinero que le beneficie, por lo que trata de buscar una manera de batallar contra su única fuente de ingresos, su pensión, que con suerte le alcanza para mantenerse mensualmente en su departamento en Santiago. Sara recrea a través de sueños e imaginación escenarios que sabe que nunca sucederán, como ver a su hija casada con un hombre, tener el dinero para realizar todo lo que le gusta, pero, aun así, ella sabe que estos sueños están demasiado lejos de lo que realmente puede tener, ya que su situación financiera constituye un límite que no podrá superar. Es por esto por lo que Sara incluso realiza actividades ilegales con el fin de obtener lo que quiere: “Esta vez no echaría un paso atrás; estaba harta de abortar proyectos. Cometería un delito de verdad. ¿Acaso no la habían condenado? ¿No era una condena esa pensión de mierda?” (Suárez 59). Lo que se observa es la relativización de lo justo con una mirada aguda en las injusticias estructurales del sistema que se hacen evidentes en la vejez.

Esta novela es una fuerte crítica a lo que una persona de clase media jubilada vive en Chile. Nos muestra la depresión, la intranquilidad y el miedo a llegar a esta etapa donde uno está a la deriva dentro del sistema socioeconómico, donde cualquiera puede pasar de ser una persona, a ser alguien totalmente olvidado, que, en el mayor de los casos, está sometido a vivir en la precariedad. Maivo Suárez escribe sobre una de las realidades que gran parte de los chilenos y chilenas de tercera edad viven actualmente. La protagonista jubilada enfrenta todo lo que un adulto mayor tiene que vivir en nuestro país. Una obra realmente recomendable para empatizar y entender la situación que se vive y ha ocurrido en Chile desde hace años atrás y que se ha ido invisibilizando con el paso del tiempo.

 

Bibliografía

Suárez, Maivo. Sara. Santiago: Editorial Kindberg, 2019. Disponible en Biblioteca Pública Digital.